
WordPress es una de las plataformas más utilizadas para la creación de sitios web y blogs, y una de sus grandes ventajas es la capacidad de organizar el contenido mediante etiquetas y categorías. Sin embargo, el uso eficiente de estas herramientas es clave para mejorar la estructura del sitio, la experiencia del usuario y el SEO.
En este artículo analizaremos qué son las etiquetas y categorías, cómo usarlas de manera eficiente y cómo evitar los errores más comunes al trabajar con ellas.
¿Qué son las categorías y etiquetas en WordPress?
Categorías
Las categorías son una forma de agrupar los contenidos de manera temática. Representan las temáticas principales de tu sitio y permiten a los visitantes entender la estructura de tu contenido de un vistazo. Las categorías son jerárquicas, lo que significa que puedes tener categorías principales y subcategorías.
Por ejemplo, en un blog de cine, podríamos tener categorías como Reseñas, Noticias y Entrevistas. Dentro de Reseñas, podrías tener subcategorías como Cine de Ciencia Ficción, Películas de Terror, etc.

Etiquetas
Las etiquetas son más específicas y se utilizan para describir detalles concretos de un post. A diferencia de las categorías, las etiquetas no son jerárquicas. Ayudan a conectar contenidos que tratan sobre temas similares, pero que pueden pertenecer a diferentes categorías.
Por ejemplo, si escribimos sobre la película Blade Runner, podríamos etiquetar el artículo con términos como Ridley Scott, Ciberpunk, etc. Otro artículo en la categoría Noticias sobre una nueva película de ciencia ficción podría tener algunas de estas mismas etiquetas, lo que permite a los lectores encontrar fácilmente contenido relacionado.

Cómo usar las categorías y etiquetas de manera eficiente
Categorías
- Estructura clara y lógica. Es importante crear una estructura de categorías que refleje bien los temas principales del sitio. Demasiadas categorías pueden confundir a los usuarios y dificultar la navegación. Idealmente, un post debería pertenecer a una sola categoría, aunque en algunos casos puede ser lógico incluirlo en más de una.
- Jerarquía bien definida. Si nuestro sitio trata de varios temas, podemos recurrir a subcategorías para evitar una lista de categorías demasiado extensa. Por ejemplo, si tenemos un blog de cocina, podríamos tener una categoría principal Recetas, y subcategorías como Postres, Platos Principales, Entrantes, etc.
- Análisis antes de crear categorías nuevas. Cada vez que pensemos en crear una nueva categoría, debemos tener en mente que debe ser absolutamente necesaria. Un error común es crear una categoría para un solo post o tema demasiado específico. Esto fragmenta el contenido y puede confundir a los usuarios y no colabora con la navegabilidad del sitio.
Etiquetas
- Usar etiquetas relevantes. Las etiquetas deben ser precisas y describir aspectos específicos del contenido. No es recomendable emplear etiquetas demasiado generales que no aporten valor a la búsqueda interna ni que se solapen con las categorías.
- Conectar contenido relacionado. Uno de los mejores usos de las etiquetas es conectar artículos de diferentes categorías. Por ejemplo, un artículo en la categoría Cine Clásico y otro en Noticias podrían compartir la etiqueta Alfred Hitchcock, facilitando a los usuarios encontrar todo el contenido relacionado con el director.
- No abusar de las etiquetas. Aunque es tentador usar muchas etiquetas para cubrir todas las palabras clave posibles, es mejor limitar el número de etiquetas a las más relevantes. Un buen límite sería entre 5 y 10 etiquetas por artículo. Demasiadas etiquetas crean ruido y afectan negativamente al SEO.
Cuándo usar cada una
A continuación veremos algunas recomendaciones para comprender cuando resulta adecuado utilizar cara una de estas características:
- Categorías: son útiles para definir los grandes temas que trata un sitio web o blog. Son útiles para dar estructura al contenido y ayudar a los usuarios a navegar de forma intuitiva. Podemos pensar en las categorías como «carpetas» en las que guardamos artículos relacionados.
- Etiquetas: permiten conectar artículos que aborden temas específicos o tengan elementos en común, pero que no necesariamente pertenezcan a la misma categoría. Las etiquetas son ideales para agrupar posts que, aunque estén en diferentes categorías, comparten temas importantes o similares.
Optimización del uso de categorías y etiquetas
A la hora de lograr un sitio web eficiente, la optimización es clave. A continuación analizamos 3 puntos clave:
- Definir roles y responsabilidades en equipos. Cuando se trabaja en equipo para crear contenidos, resulta crucial establecer reglas claras sobre cómo y cuándo usar etiquetas y categorías. Designar a una persona encargada de revisar y mantener la coherencia en las etiquetas y categorías puede ayudar a evitar la proliferación descontrolada.
- Revisión periódica. La revisión periódica de categorías y etiquetas es un trabajo muy importante para la salud de un sitio. Si encontramos que algunas categorías o etiquetas solo tienen un par de posts, es una buena idea evaluar la posibilidad de consolidarlas con otras. También es útil analizar el rendimiento de cada etiqueta o categoría a nivel de SEO, identificando las que atraen más tráfico.
- Evitar la sobrecarga de categorías y etiquetas. A pesar de la flexibilidad de WordPress, tener demasiadas categorías y etiquetas puede crear una experiencia confusa tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda. Demasiadas categorías pueden hacer que el contenido sea difícil de navegar, y demasiadas etiquetas pueden generar páginas de archivo innecesarias, afectando negativamente el SEO.
Consideraciones finales sobre el uso de categorías y etiquetas en WordPress
El uso adecuado de categorías y etiquetas en WordPress es clave para mantener tu contenido bien organizado, mejorar la experiencia del usuario y optimizar el SEO del sitio web. Las categorías ayudan a definir los grandes temas de tu blog, mientras que las etiquetas conectan artículos relacionados, incluso si están en categorías distintas. La clave para optimizar su efectividad es usarlas con moderación y mantener una estructura clara y lógica, evitando la sobrecarga de términos.
Siguiendo estas recomendaciones, podrás no solo mejorar la organización de tu contenido, sino también facilitar su descubrimiento tanto por parte de los usuarios como de los motores de búsqueda.
Más sobre Diseño y desarrollo Web
Deja una respuesta