Ejemplos de arquitectura de la información para un sitio web

En el diseño y desarrollo de un sitio web o una app web, la arquitectura de la información es fundamental para guiar a los usuarios a través de la información de manera lógica, clara y accesible. Más allá de una simple estructura, una buena arquitectura de la información mejora la experiencia del usuario (UX), facilita la accesibilidad, incrementa la usabilidad y optimiza el SEO. Este artículo profundiza en la importancia de una arquitectura de la información bien planificada y ofrece ejemplos cotidianos para organizarla efectivamente.

Arquitectura información

Qué es la arquitectura de la información y por qué es importante

La arquitectura de la información es la estructura organizativa que conecta los contenidos, páginas y pantallas de un sitio web o aplicación web, asegurando que los usuarios encuentren de forma intuitiva lo que buscan.

La organización de la información va más allá de la apariencia visual e influye en los siguientes aspectos:

  • Determina la experiencia de navegación.
  • Influye en la accesibilidad.
  • Tiene un impacto en el SEO.

Como explico en mis consultorías, la planificación eficiente de la arquitectura de la información de un sitio web permite a los usuarios navegar de forma natural, mejora el tiempo de permanencia y reduce el abandono. Todo esto beneficia la indexación en motores de búsqueda.

Arquitectura de la información, UX, accesibilidad y usabilidad

En este apartado me centraré en aspectos fundamentales que ayudan a mejorar la experiencia de los usuarios, garantizan la accesibilidad para un mayor grupo de persona y hacen que un sitio sea más sencillo de usar:

  • UX (Experiencia de Usuario): la arquitectura de la información impacta directamente en la UX al facilitar una navegación lógica y ordenada. Una buena UX mejora la percepción del usuario y lo motiva a interactuar más.
  • Accesibilidad: la arquitectura de la información bien estructurada permite que usuarios con dificultades motrices o visuales puedan acceder y navegar sin dificultades. Elementos como etiquetas claras, menús organizados y una jerarquía visual ordenada mejoran la accesibilidad.
  • Usabilidad: una estructura intuitiva permite que los usuarios encuentren fácilmente lo que buscan. Esto es clave en tiendas en línea, blogs y aplicaciones complejas donde la facilidad de acceso a la información es fundamental para la satisfacción del usuario.

Ejemplos de arquitectura de la información

A continuación, veremos ejemplos prácticos de cómo organizar la arquitectura de la información de un sitio web o app web.

1. Estructura en árbol para tiendas en línea

Las tiendas en línea o sitios de comercio electrónico, utilizan una estructura en árbol, dividiendo la información en categorías generales, subcategorías y, finalmente, productos específicos. Este enfoque permite a los usuarios filtrar productos desde un nivel más amplio hasta uno muy específico, agilizando la búsqueda de un artículo en particular.

Estructura de ejemplo:

  • Inicio
  • Electrónica
    • Computadoras
    • Laptops
    • Desktops
    • Móviles
    • Smartphones
    • Accesorios

Este tipo de estructura en árbol facilita la exploración y proporciona un camino claro para que los usuarios lleguen a su destino sin perderse en información irrelevante.

Los sitios de comercio electrónico más modernos y de uso masivo suelen tener buscadores sofisticados, incluyendo filtros no solo por categorías, sino también por características de productos. Por ejemplo, al buscar un electrodoméstico, pueden existir filtros por precio, marca y tamaño, entre otros factores.

2. Modelo para blogs o sitios de contenidos

Muchos blogs y sitios de contenido utilizan un modelo de “hub-and-spoke”, o hub principal, que actúa como Landing Page o «página de aterrizaje», vinculando a artículos relacionados y temas específicos.

Estructura de ejemplo:

  • Inicio
  • Temas Populares
    • Diseño Web
    • Guías
    • Tutoriales
    • Desarrollo Web
    • Frontend
    • Backend

Este modelo centraliza el contenido bajo temas principales y ofrece enlaces a artículos relacionados, aumentando el tiempo de permanencia y mejorando el SEO al permitir que los motores de búsqueda indexen múltiples páginas relacionadas.

Estos sitios se favorecen con el uso de etiquetas y/o categorías simples. El uso «breadcumbs» para orientar a los usuarios, cuando se encuentran en una nota o artículo, favorece la navegabilidad y también ofrece opciones para recorrer otros contenidos relacionados de la categoría.

Para este tipo de sitio, el uso buscadores simples resulta una buena opción. Búsquedas por palabras clave, favorecen el dinamismo que requiere este tipo de contenido.

3. Diseño para contenidos tipo redes sociales

Las redes sociales y foros pueden emplear una estructura en red que permite a los usuarios descubrir contenidos relacionados a través de etiquetas, categorías y conexiones temáticas. Esto incentiva la exploración al proporcionar varios caminos alternativos para llegar a un tema.

Estructura de ejemplo:

  • Perfil de Usuario
  • Publicaciones
  • Temas de Interés
    • Diseño UX
    • Desarrollo Web
    • Programación

Al conectar distintas áreas mediante relaciones temáticas, los usuarios pueden explorar sin problemas diversos temas sin una estructura rígida. Esto es ideal para plataformas basadas en contenido de usuario.

Aquí el buscador también puede ser de gran utilidad. En muchos de estos sitios, se permite la búsqueda de los temas publicados por un usuario en particular o publicados en un subforo o subcategoría.

Arquitectura de la información de un sitio Web

Buenas prácticas

A continuación detallaré un listado de buenas prácticas para organizar de una manera eficiente

  1. Definir objetivos y prioriza contenidos. Antes de estructurar la arquitectura de la información, identifica los objetivos del sitio (informar, vender, educar) y prioriza el contenido según su relevancia para el usuario.
  2. Pruebas de usabilidad tempranas. Puede ser una buena idea implementar tests de usabilidad en prototipos para validar si el flujo de información es adecuado. En las pruebas, analizar los hábitos de navegación de los usuarios ayuda a revelar posibles problemas y permite hacer ajustes.
  3. Consistencia en la nomenclatura: La terminología utilizada en los menús, categorías y subcategorías debe ser coherente y fácilmente entendible para el usuario. Debemos evitar jerga técnica que pueda confundir y utiliza términos que los usuarios reconocerán de inmediato.
  4. Optimización para móviles. Debemos considerar desde el inicio cómo se verá la información en dispositivos móviles. La estructura debe adaptarse a pantallas más pequeñas, asegurando que las opciones clave estén visibles y sean fácilmente accesibles. No debemos olvidar que, hoy en día, la mayoría de los sitios tiene un gran tráfico desde dispositivos móviles.
  5. Planificar jerarquía visual. Organizar los contenidos con encabezados claros (h1, h2, h3, etc.) no solo mejora la comprensión del usuario sino también el SEO. Además, una buena jerarquía visual (tipografía, colores, iconos) ayuda a guiar al usuario y resalta la importancia de cada sección.
  6. Enlazar internamente las páginas relevantes. Los enlaces internos facilitan la navegación entre páginas relacionadas, lo cual también beneficia el SEO al distribuir la autoridad de la página a través del sitio.

Consideraciones finales

Una arquitectura de la información bien diseñada es la base de una buena experiencia de usuario, accesibilidad, y un SEO efectivo. Planificar la arquitectura de información de un sitio web o app no solo guía a los usuarios, sino que también mejora la clasificación en los motores de búsqueda y maximiza las conversiones.

Siempre explico en mis consultorías que implementar una arquitectura de la información es parte de la estrategia de un sitio web. Es un pilar que debemos contemplar en el proyecto desde su inicio.

La planificación centrada en las necesidades de los usuarios es una inversión que genera valor a largo plazo y que, sin lugar a dudas, es un punto muy positivo en favor del éxito de un proyecto.

Si te interesa saber más sobre desarrollo y diseño web déjame un comentario o escríbeme un mensaje.

Más sobre Diseño y desarrollo Web


Acerca de

Autor de los libros: Webmaster Profesional, HTML5: Comprenda el cambio y Apps HTML5 para móviles. Soy especialista en Desarrollo Web. Realizo proyectos basados en Inteligencia Artificial. Colaboré como autor y editor de contenidos para revistas, colecciones y diversos medios impresos y digitales. Brindo capacitaciones, clases de formación y consultorías sobre lenguajes de programación y herramientas para Desarrollo Web y móvil en modalidad online y presencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*